Últimas publicaciones
  • MICRORRELATOS POR LA IGUALDAD
    Escrito por Arantzazu Oria Vidal, viernes 21 de febrero de 2014 , 01:15 hs , en ALUMNOS

    EMPRESARI@S

     Se colocó su peluca, su bigote, su traje y salió de casa como cada mañana. Llegó a aquella reunión de importantes empresarios que comían y bebían para llenar sus inflados y trajeados cuerpos. Los miró detenidamente uno a uno y escuchó sus conversaciones machistas en silencio. Esbozó una pequeña y ridícula sonrisa, respiró hondo y se decidió a hablar.

    - Os agradezco a todos que estéis hoy aquí para celebrar mi ascenso como director de la empresa. Me ha costado mucho llegar hasta aquí, pero no lo habría logrado sin vosotros. Muchas gracias.

    Entre gritos y aplausos se quitó la peluca y el bigote y observó feliz y orgullosa sus caras de espanto y rabia.

     

    Vota EMPRESARI@S seleccionado para el grupo de 4º ESO A en el concurso de Microrrelatos para la Igualdad hasta las 14 horas del día 28 de febrero.

    https://www. Facebook.com/JuventudCYL en la dirección Microrrelatos para la Igualdad.

    PREMIO: un día de estancia en las instalaciones del Centro de Actividades de Tiempo Libre de la JCYL en Palencia  para el grupo 4º ESO A

    Etiquetas: microrrelatos alumnos extraescolares tecnologías animación a la lectura
    3 Comentarios
  • S DE SAPO
    Escrito por Miguel Ángel Paniagua Escudero, sábado 15 de febrero de 2014 , 20:00 hs , en Animación a la lectura

    Cuando los autores medievales de cultura libresca escribían sobre animales, lo hacían sobre modelos clásicos, y a las obras resultantes las llamaban bestiarios, colecciones de bestias. Quede claro que un Bestiarium era justo lo contrario de lo que debería ser literatura sobre animales. El punto de partida que contemplaban era, en la Antigûedad grecolatina, la obra de los autores clásicos como Plinio (Historia Natural) o Eliano (Historia de los animales), que elaboraron conjuntos de noticias sobre fauna observada, vista, entrevista, relatada, imaginada o abiertamente legendaria y daban detalles curiosos de aquellos dudosos ejemplares. Estas anotaciones de Zoología peregrina seguían la rutina aristotélica sin conmover un ápice su antiguo edificio de conocimiento: el mundo animal reflejaba el humano, terráqueo y espiritual.

    Después, el obispo Isidoro de Sevilla dio en el siglo VII la carta de conformidad cristiana a tales saberes supuestos en el Libro XII de sus Etimologías. Con su consabida aversión por lo innovador, los autores medievales siguieron este concepto tan anticientífico como despreocupado por la realidad en sus Bestiarios, que hoy leemos como espejos del mundo moral de la cristiandad y admiramos como fuente de su bellísima imaginería artística, tan servil al modelo como fantástica y sugerente para la visión del público contemporáneo.

    Si hay un antibestiario es un librito de 1988 (con el contradictorio título de Bestiario) escrito en una prosa poética castellana de estilo reconocible, es decir, su confección es de las pocas que se pueden identificar con un autor concreto; se trata de Javier Tomeo, imaginativo autor de cuentos y relatos que, en este caso, nos brinda la observación delicada y sorprendente de animalillos comunes que nos cuentan con su voz sus preocupaciones, mientras critican la visión parcial que de ellos tenemos los humanos. La mayoría son bichos, siempre con identidad zoológica clara, pero también hay algunos otros animales vertebrados, como ocurre con Bufo bufo, el sapo.

    Recordemos que en aquellos bestiarios medievales el sapo era un animal infecto, demoniaco, venenoso (por ahí rueda la leyenda de que chuparle la espalda es alucinógeno); a partir de ahí, las fábulas lo ridiculizaban por su aparente torpeza y fealdad. Merece la pena recordar al Sr. Sapo de la novela El viento en los sauces, un clásico de la literatura infantil de Kenneth Grahame, en la que encarna la irreflexiva despreocupación de los adinerados (recuerdo la versión Disney). Más adelante, los tratados de jardinería y los ecologistas han señalado su papel virtuoso como controlador de plagas Por su parte, Tomeo observa otra realidad, más cercana a los que disfrutan escuchando el sonido nocturno del sapo partero (Alytes obstetricans). Veamos, sin más comentario, el final de la reflexión de una mantis-flor y la respuesta del sapo:

     

    Mas de una vez, contemplándome en el espejo del estanque, me pregunto: ¿Y si yo no fuese ese insecto cruel que pienso ser? ¿Y  si yo fuese, en realidad una flor?

     El sapo

    - Pues yo ni siquiera tengo el privilegio de la duda, -me dice enseguida el sapo, interrumpiendo a la mantis flor-. Se muy bien quien soy. Un animal maldito, a quien algunos han creído ver en los aquelarres, vestido de terciopelo y alzado sobre sus dos patas traseras. Cuando me irrito, transpiro, a través de las verrugas de mi cuerpo, un veneno mortal.¿Qué puede pues importar a la gente que mi voz sea dulce y que, en mis ojos, palpite el resplandor de lejanos incendios?.

     

    1 Comentarios
  • SAINT VALENTINE'S DAY
    Escrito por Beatriz Iglesias García, jueves 13 de febrero de 2014 , 23:19 hs , en ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

       

         HAPPY SAINT VALENTINE'S DAY

                    FELIZ DÍA DE SAN VALENTÍN

     

     

       The students of 3rd year of ESO, 4th year of ESO and 1st year of BACHILLERATO who are travelling to LONDON on 23rd April have been working very hard for more than two weeks to deliver Valentine's cards, red heart lollipops and red carnations at our highschool on such an especial day.

      Thanks for all your contributions Risa...

       We hope you have a great day!!! 



      Los alumnos de 3º de eso, 4º de eso y 1º de bachillerato que viajarán a LONDRES el 23 de abril han estado trabajando muy duro durante más de dos semanas para repartir tarjetas de San Valentín, piruletas de corazón y claveles rojos en nuestro instituto en una fecha tan especial.

      Gracias por vuestras contribuciones Risa...

      Esperamos que tengáis un día genial!!!

     

    Etiquetas: extraescolares inglés
    2 Comentarios
  • T DE TIBURÓN
    Escrito por Miguel Ángel Paniagua Escudero, miércoles 12 de febrero de 2014 , 19:12 hs , en Animación a la lectura

    El primer monstruo con el que el Viejo peleó durante su pesca es Ixurus oxyrhinchus (marrajo o tiburón mako); sin embargo, por su forma de ataque, la mayoría de los agresores posteriores parecen ser Prionace glauca (tintoreras), aunque podría tratarse de Galeocerdo cuvier (tiburón tigre) por la descripción de su hocico y su nombre (galanos en la versión original,y lo que mejor se corresponde con la definición y descripción del Diccionario de la RAE), si bien estos son de costumbres más solitarias. En fin, aunque Hemingway era conocedor de los pescados del Caribe (en la foto vemos al escritor estadounidense con un ejemplar de mako) podrían ser otras dos o tres especies, ya que estamos hablando de una obra de ficción y, de todos modos, a nosotros nos basta con el nombre común de tiburón para asociarlo a emociones bien intensas. Grandes, rápidos, silenciosos y mortales, despiertan un miedo especial en nosotros porque vemos que, a sus ojos, somos solo una presa cualquiera. Ningún otro depredador es tan maligno ni despiadado porque no temen al hombre y se ven invencibles en su reino. Algo parecido a cómo nos ve la mayoría de los animales a los seres humanos.

    Ahora bien, marrajo, cazón, caella, algún que otro corte de “emperador” o incluso “mero” son, en realidad, tiburones que nos zampamos como pescado de calidad incierta. Los matamos en tal cantidad y con tan poco aprovechamiento (véanse las sopas de aleta de tiburón: el resto, a la basura) que, en todos los millones de años de su existencia, nunca se habían visto tan en peligro como ahora. Como además son infinitamente menos humanos que los delfines, nos da igual su exterminio. Nos da igual su fisiología eficiente, el hecho de que muchos sean vivíparos o su importancia ecológica... porque son la representación del mal: esos ojos amarillos y crueles, el silencio que los acompaña, sus dientes aterradores no pueden ser más que figuras demoniacas (hasta que llegó Disney y sus tiburones rehabilitados en Buscando a Nemo).   Es el elemento destructor y el enemigo de la especie humana de muchas historias reales truculentas (buscad la terrible historia del USS Indianápolis) y de algunas ficciones como la que hemos mencionado al principio: El viejo y el mar de Hemingway, la obra sobre la constancia en el esfuerzo como fin en sí mismo y la consagración del fracaso heroico. Pero, además, en su lectura deja huella la angustia con que el lector acompaña la lucha del protagonista con lo fatal, cuyo símbolo es el tiburón.

    Otra narración en la que el tiburón se hace elemento esencial y que, por otro lado, se ha leído en muchas clases de educación secundaria es el Relato de un náufrago, obra casi más breve que su título completo: Relato de un náufrago que estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer ni beber, que fue proclamado héroe de la patria, besado por las reinas de la belleza y hecho rico por la publicidad, y luego aborrecido por el gobierno y olvidado para siempre. de García Márquez, una obra más periodística que novelesca, en la que se cuenta en primera persona el caso real de un hombre que cae al mar desde un barco contrabandista y, en una especie de balsa que consigue improvisar, sobrevive varias semanas al hambre, la sed, la soledad y, por si fuera poco, al acoso de los tiburones. Se queda en la memoria el hecho simple y escalofriante de que cada día los tiburones llegan a las cinco. Entonces empieza la guerra de nervios:  La aleta de un tiburón infunde terror porque uno conoce la voracidad de la fiera. Pero realmente nada parece más inofensivo que la aleta de un tiburón. No parece algo que formara parte de un animal, y menos de una fiera. Es verde y áspera, como la corteza de un árbol. La lucha del náufrago con los tiburones traza cierto paralelo con la del Viejo, no por casualidad Gabo admiraba a Hemingway sobre muchos otros, y es que para el autor caribeño, como para el norteamericano, la lucha contra lo esencialmente invencible es la misma médula de la vida.

  • Internet Segura
    Escrito por Ana de la Fuente, miércoles 12 de febrero de 2014 , 17:10 hs , en ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

    Primera sesión del taller realizado por Jeremy y David en 1º A, sobre seguridad en la red. La presentación que han utilizado podéis encontrarla en el blog de Orienta Tierra.

    Etiquetas: alumnos día de internet seguro seguridad
    3 Comentarios
  • Jeremy y David en 1º A
    Escrito por Ana de la Fuente, martes 11 de febrero de 2014 , 21:48 hs , en ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

    Mi enhorabuena a estos dos chicos alumnos de bachillerato. Lo han hecho estupendamente. Estoy subiendo los vídeos que grabé, cuando los tenga, publicaré el resto del taller. De momento un breve resumen de la charla de hoy.

    Etiquetas: dis2014cyl día de internet seguro
    2 Comentarios