Últimas publicaciones
  • SOFTWARE LIBRE
    Escrito por Arantzazu Oria Vidal, sábado 8 de marzo de 2014 , 00:01 hs

     Os dejo este vídeo para que lo veáis y opinéis

      También os dejo un enlace a una entrevista concedida por Richard Stallman

    Etiquetas: tecnologías educacion
  • Q DE QUETZAL
    Escrito por Miguel Ángel Paniagua Escudero, viernes 7 de marzo de 2014 , 20:21 hs , en Animación a la lectura

    En medio de la lucha, el caudillo maya Tecún Umán logró clavar su lanza en el flanco del caballo del capitán Pedro de Alvarado, creyendo que así eliminaba el espíritu guardián del temible extranjero y, por tanto, cercenaba su poder casi divino. 

    Sin embargo, poco antes de ser abatido por el español y con el pecho oprimido por la triste certeza, el maya tuvo la revelación de que el fenómeno que tanto asustaba a los guerreros no era más que un animal, que aquellos diablos acorazados no eran más que hombres y que su quetzal, que sobrevolaba perdido el campo de batalla, no sería en el futuro nada más que un símbolo de su esplendor derrotado.

     

    Ilustración: Quetzal dorado (Pharomachrus fulgidus)
  • R DE RUISEÑOR
    Escrito por Miguel Ángel Paniagua Escudero, viernes 28 de febrero de 2014 , 19:21 hs , en Animación a la lectura

     

    Por cada mil gorriones hay un jilguero y por cada cien jilgueros hay un ruiseñor (Luscinia megarynchos). Si bien nada en la biología o comportamiento del ave permita que sea catalogado como enemigo del género humano, la falsa etimología medieval que origina la terminación en “señor” (cuando lusciniolum > russiniol) explica que este cantor nocturno fuera el “malvado ruiseñor” que acosa a la pobre calandria en la Fontefrida del romance. Aparte de esta aparición negativa, el ruiseñor ha sido considerado por la tradición culta como el símbolo de una manera de entender la materia poética y sentimental, algunos dirían que nada menos que la corriente central de la lírica occidental, desde Petrarca a Juan de la Cruz, a Shakespeare y a Ronsard. Por no hablar de su protagonismo en todo tipo de cuentos en los que representa la pureza, la sencillez y la belleza que se les asocia.

    Su canto, variado y sonoro, es de lo más amable que existe en la naturaleza, aunque contraste con la escasa brillantez de su plumaje, y se oye principalmente antes del amanecer, la hora más amorosa. Por otro lado, su hábitat es similar al del hombre y está extendido por gran parte del Viejo Mundo (nota: el pájaro de Matar un ruiseñor es un sinsonte americano); así pues, arte, misterio, amor, cercanía humana y cosmopolitismo conforman esa materia lírica de la que hablaba.

    El extremo, para el que quiera anegarse en sentimentalismo, es un cuento de Oscar Wilde: El ruiseñor y la rosa. En él, el pobre pájaro sacrifica su maravilloso arte y su vida para que brille el amor de un joven... lo justo para ser pisoteado. Sentimentalismo infantilmente masoquista el del gran Wilde (o masoquismo sentimentalmente infantil o infantilismo masoquistamente sentimental, qué más da).

    Antes de eso, había llegado el Romanticismo y la célebre Oda al ruiseñor de John Keats, que lo toma como símbolo del yo poético, de la eternidad del arte y del espíritu sublime, ni más ni menos. El poeta inglés se quiso referir al eterno pájaro de Ovidio (el que escribió en sus Metamorfosis la melancolía de Filomela, violada, amputada, asesina sádica y, para terminar con su triste paso por la vida, transformada en ruiseñor) y de Rut (la extranjera del libro homónimo de la Biblia que siente nostalgia de su hogar), como esencia de la naturaleza interpretada por el hombre en tono de melancolía. Jorge Luis Borges, hablando de Keats, da un paso más al tomarlo como ejemplo diríamos existencialista de la eternidad y la ubicuidad del ser especie, es decir, un ruiseñor cantando es todos los ruiseñores de la historia humana y el ruiseñor de cada soto vecino al hogar de todas las personas.

    Ya está Filomela vengada, pero en nada se corresponden estos textos con el tono zooliterario que busco si no fuera por Coleridge, que, en su poema conversacional The Nightingale, más viejo y menos famoso que la oda de Keats, os presenta un paisaje nocturno, estático y placentero, en el que el ruiseñor empieza su canto. Recuerda al juicio de Milton sobre el pajarillo: “Most musical, most melancholy”, y desecha esa asignación porque “In nature there is nothing melancholy” ¡Bien por el gran Samuel!  Que los noctívagos de corazón desgarrado quieran que todos los sonidos cuenten el relato de su propio sufrimiento es lo que hizo al ruiseñor ser llamado melancólico, dice Coleridge, y a los poetas repetir para deleite de los jóvenes urbanos los pesares de Filomela.

    Llama entonces el autor a observar al pájaro que canta sin miedo y sin descanso, y que abunda sobre todo en bosquecillos poco frecuentados, donde juega con su virtuosismo y donde podríais ver sus ojos brillando a la luz de la luna, ofreciendo sus cantos a los paseantes solitarios. Acaba refiriéndose a su hijo de pocos meses, del que espera que sea un compañero de juegos de la misma naturaleza, mientras lo acostumbra a calmar su llanto nocturno con las canciones del ruiseñor, liberado, por el momento, de la vieja carga melancólica.

    Ilustración: El canto del ruiseñor a medianoche y la lluvia matinal, de Joan Miró.
  • ANOTHER WAY TO LEARN ENGLISH.
    Escrito por Teresa Martín Hernández, jueves 27 de febrero de 2014 , 17:26 hs , en RECURSOS EDUCATIVOS Y ENLACES DE INTERÉS

     

    CAMDEN TOWN STRAIGHT TO YOU

    Este video es un proyecto personal. La idea es compartir y exponerlo desde un nuevo punto de vista, el de un adolescente que siente curiosidad por lo que le rodea.
    El uso del inglés y el español pretende mostrar a los más jóvenes lo útil y práctico que puede ser el uso de ambas.
    Espero que os guste y lo compartaís con quien creáis que le puede interesar.
    Es la primera entrega. El proyecto consiste en hacer más.
    Hecho con esfuerzo, ilusión y amor.

    Sonia

    CAMDEN TOWN STRAIGHT TO YOU from Sonia Campos on Vimeo.

    Etiquetas: alumnos- inglés- extraescolares
    2 Comentarios
  • DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA
    Escrito por Teresa Martín Hernández, jueves 27 de febrero de 2014 , 17:00 hs , en ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

     

    MY STUDENTS FROM THE SECOND YEAR OF BACH HAVE BEEN WATCHING A VIDEO ABOUT CLARA CAMPOAMOR  AND HER FIGHT FOR THE WOMEN'S VOTE AND RIGHTS. AND THIS IS  SOMETHING    THEY HAVE  FOR US.

     

    DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER on PhotoPeach

    Etiquetas: dia de la mujer trabajadora- derechos humanos- inglés
  • DÍA DE LA MUJER, 8 MARZO
    Escrito por Beatriz Iglesias García, martes 25 de febrero de 2014 , 23:41 hs , en ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

     

    Con motivo de la celebración del Día de la Mujer el 8 de marzo os proponemos las siguientes actividades para que trabajéis este tema en Tutorías y MAEs como parte de las actividades del Contrato Programa.


    1. Visionado de la tv movie: Clara Campoamor, La Mujer Olvidada (1:31 mins.)

     o del siguiente fragmento de 12:47 mins. de dicha tv movie

    2. Visionado de alguno de los documentales de RTVE sobre "Mujeres en la Historia" (documentales de 40-55 mins )

    3. Visionado de alguno de los documentales de la serie "Igual-es" de RTVE 

    4.  Visionado de la película "La Sonrisa de Monalisa" o de algún fragmento de la misma

    Esperamos que a partir de estos documentos audiovisuales los alumnos se inspiren para escribir  microrrelatos con un máximo de 150 caracteres sobre "La Mujer" para participar en un Concurso de Microrrelatos a nivel de centro. Se seleccionarán 3 microrrelatos de cada grupo y se exhibirán en el hall del instituto durante la semana del 8 de marzo. Los alumnos firmarán los microrrelatos con pseudónimos para asegurar la imparcialidad de los jueces del concurso, l@s tutores tendrán el listado con los nombres reales de los participantes. El plazo de entrega de los microrrelatos acabará el lunes 10 de marzo.

    Estas son solo algunas sugerencias que se nos han ido ocurriendo para conmemorar este día, pero nos encantaría escuchar vuestras ideas...

    Etiquetas: extraescolares microrrelatos
    3 Comentarios