Últimas publicaciones
  • G de gallo
    Escrito por Miguel Ángel Paniagua Escudero, miércoles 21 de mayo de 2014 , 17:57 hs , en Animación a la lectura

    Las gallináceas tienen tres problemas para su supervivencia: son malas voladoras, sus machos suelen ser demasiado vistosos y, además, están muy ricas. Lo único que pueden hacer es vivir en la espesura del bosque y tener unas manifestaciones durante el celo muy explosivas pero breves. La especie que mejor crió tuvo la suerte de ser elegida para servir a la humanidad: la gallina o gallo (Gallus gallus domesticus), que resulta ser la especie de ave más extendida y numerosa o, dicho de otro modo, nuestra principal fuente de proteínas.

    Dejando a un lado las implicaciones ecológicas de esto, lo que me interesa ahora es el papel literario del macho. Recuerdo un cuento de Leopoldo Alas Clarín que da título a un volumen de relatos: El gallo de Sócrates, que hace referencia a su vez a una leyenda sobre el filósofo griego. Cuando estaba a punto de morir, Sócrates dijo sus últimas palabras a su discípulo Critón: “Debemos un gallo a Esculapio; no olvides pagar la deuda”. Para unos, se trataba de una manifestación postrera de respeto a las leyes, porque el dios de la Medicina debía sanar a la ciudad de Atenas, o bien porque no era la enfermedad la razón de su muerte (fue obligado a suicidarse), o quizá por creer que la muerte era la suprema curación de los males que la vida le hacía sufrir, etc. Clarín tiene una mucho mejor visión de un Sócrates que, fiel a su forma de ser, no evita la ironía ni siquiera en el último trance, y se ríe de Critón, que sale como un pollo sin cabeza en busca de un gallo, lo encuentra y resulta  que es el del sofista Gorgias y que, además, habla como si de su dueño se tratara...

     Pero está ese otro gallo al que debemos referirnos en este año de la muerte de Gabriel García Márquez, que es el de su novela El coronel no tiene quien le escriba, relato sobre la soledad de quien mantiene la fe en sus ideales, o sobre la desesperanza, o sobre la espera eterna, o la mala fortuna... En fin, es un gallo de pelea en el que el viejo coronel abandonado de todos ha puesto sus esperanzas. La riña de gallos, que aparece también en Cien años de soledad como tradición y pasión masculina, está prohibida en España por esas cosas de la vida, pero en muchos países latinoamericanos es considerada una parte de la herencia cultural y tal. En muchos se permite el uso de espolones metálicos para que la sangre impregne los billetes de los apostantes. En fin, todos los gallos de pelea acaban mal, y es mejor reteorcerles antes el pescuezo para que al menos sirvan para hacer sopa, como bromeaba Gabo al hablar sobre las interpretaciones que le hacían a la novela.

  • LA IGUALDAD EN EL TRABAJO
    Escrito por Luis Jorge Labajo Rodríguez, miércoles 14 de mayo de 2014 , 10:21 hs , en ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

    Virginia Carrera y Laura Mayo de CC.OO estuvieron el día 12 en nuestro centro, dando una charla a los alumnos de los ciclos formativos sobre la igualdad en el trabajo, y también en la vida, porqué no. Esto es lo que opinan los alumnos y alumnas del CFGM de Gestión Administrativa sobre la charla.

     

     

    POR UN CAMINO DIRECTO A LA IGUALDAD

     

    El Día 12 de mayo los alumnos de los ciclos formativos recibimos una charla dada por Virginia, de Comisiones Obreras, y enfocada a la “igualdad de oportunidades en el trabajo”

    El primer punto al que hizo referencia fueron las “etiquetas” que nos asignan al nacer, como pueden ser los pendientes, los colores, los juguetes,…

    En segundo lugar, trató sobre la evolución de la mujer respecto al trabajo y formación, accediendo a puestos que antes estaban destinados sólo para hombres (p.e. arquitectura o trabajos cárnicos).

    La mujer trabajadora, para poder realizarse como tal ha tomado una serie de decisiones:

    • Retrasar la maternidad hasta los 32 años cuando antes rondaba los 25, ya que la mujer embarazada o con hijos generalmente es rechazada por su supuesta falta de disponibilidad
    • Formarse mucho más, accediendo incluso a estudios que siempre fueron considerados como masculinos
    • Acceder a trabajos en las Administraciones Públicas, puesto que las pruebas de admisión en este caso son las más igualitarias.

    CONCLUSION:  Manifestar nuestro deseo de que la igualdad pueda ser factible antes de lo esperado, que se puedan quitar las etiquetas, que los sueldos sean igualitarios para todos desarrollando los mismos puestos de trabajo, y que por fin se tenga en cuenta el valor de la persona independientemente de sus sexo.

    Alumnos y alumnas del CFGM de Gestión Administrativa

     

     

     

  • Dorothy Crowfoot Hodgkin
    Escrito por Rosario Risueño Pérez, lunes 12 de mayo de 2014 , 22:16 hs , en NUESTRAS AFICIONES ("cosas de profesores-cosas de alumnos)

    Dorothy Hodgkin, reputada química británica ganadora del Premio Nobel de Química en 1964, aparece hoy como doodle del día en la página principal del buscador Google, que está conmemorando el 104º aniversario de su nacimiento.


  • H de hombre y mujer
    Escrito por Miguel Ángel Paniagua Escudero, sábado 10 de mayo de 2014 , 19:03 hs , en Animación a la lectura

    El único homínido superviviente en la actualidad (Homo sapiens) es una especie invasora de fácil adaptación a casi cualquier medio que, al contrario que otras, ha conseguido extender junto con su población la de las especies sobre las que depreda, además de sus parásitos. ¿Cuál es el motivo de tal capacidad? Poco dotado físicamente, de complicada reproducción y cierta tendencia gregaria que a menudo obstaculiza el éxito del individuo, se dice que es solo la capacidad cerebral la que ha motivado sus logros, es decir, que como son tan listos no hay quien les tosa. Sin embargo, muchos pensadores opinan que la actitud más inteligente es la de dejarse llevar, no intervenir, no matar... Además, es destacable la mucha fragilidad de muchos de los especímenes humanos más inteligentes.

    Otra es la respuesta de Varlam Shalamov, autor de los Relatos de Kolimá, que relatan hechos e impresiones a partir de su estancia en los terribles campos del gulag siberiano durante catorce años, donde sufrió violencia, torturas, frío, hambre y fatigas extremas por delitos de opinión contra Stalin, el dictador soviético de los años treinta y cuarenta del siglo pasado. Viene a decir Shalamov que el ser humano, simplemente, es un animal de una resistencia muy superior a la de los demás, que sigue viviendo cuando los demás seres mueren de frío, enfermedad, hambre o heridas. Somos muy inteligentes, sí, y hacemos muchas cosas que nos elevan el espíritu, pero nuestros antepasados solo resistían y resistían, como nos asombra ver que resisten algunos congéneres sometidos a privaciones horribles.

    Esa es una de las causas de la desazón de Primo Levi, otro superviviente, pero este a la catástrofe humana más inteligentemente diseñada dentro de las catástrofes del execrable siglo XX: el holocausto del pueblo judío durante los años de la segunda guerra mundial. Primo Levi escribió una trilogía sobre su infierno y odisea, cuya primera parte (la más infernal) es la famosa Si esto es un hombre, sobre la increíble labor ejecutada por los nazis para conseguir la erradicación del espíritu y la civilización humanas, de las que tan orgullosos estamos. Primo Levi, como otros supervivientes educados y culturizados que recuperaron lo que llamamos altos frutos de la humanidad, vivió toda su vida con un resquemor o vergüenza culpable por haber sobrevivido como animales, de ahí el título de su escalofriante libro de testimonio.

    Hay testimonios de mujeres, como corresponde al siglo XX. Tenemos el emotivo relato adolescente del Diario de Ana Frank, pero para hablar de supervivencia recomiendo el relato anónimo de Una mujer en Berlín, sobre el tema del que hablaba más arriba: una mujer culta, urbana e inteligente sobrevive en 1945 a la derrota del régimen nazi, la destrucción de Alemania y, sobre todo, a la brutal invasión de uno de los centros de la civilización europea. Aquí se sufre el absurdo de la arbitrariedad, la omnipresente violencia sexual, el hambre y, sobre todo, la ruptura de toda la red social y moral que nos protege. ¿Por qué esta mujer berlinesa se mantiene anónima a diferencia de los autores mencionados? Porque sabe que debe reintegrarse a la sociedad después de manifestar su conocimiento absoluto de que es la esencia animal la que hace y hará sobrevivir al ser humano, por desgracia para la civilización. 

  • EXCURSIÓN AL CANAL DE CASTILLA
    Escrito por Beatriz Iglesias García, miércoles 7 de mayo de 2014 , 22:45 hs , en ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

     

       


     El pasado día 30 de Abril los cursos 3º y 4º de la Eso acompañados por las profesoras Felipa Montero y Lola Martínez fueron de excursión a conocer el Canal de Castilla en su ramal de Tierra de Campos a la altura de Villaumbrales (Palencia). Cuando llegamos a Villaumbrales nos dividimos en dos grupos así, mientras los alumnos de 3º  visitaban el Museo del Canal, los de 4º realizaron un viaje en el Barco “Juan de Homar”. Ambas actividades resultaron muy interesantes, aunque el viaje en barco fue por la novedad, más apreciado por los alumnos. 


     


    El día se presentó espléndido y nos permitió disfrutar de un paisaje único de  la Tierra de Campos. Grandes parcelas cerealistas en una gran llanura, que vistas desde el barco nos daban otra perspectiva y nos permitieron apreciar la influencia de esta vía artificial de agua en la modificación del paisaje: cultivos de cereal de secano convertidos en grandes campos de cereal de regadío con modernas infraestructuras para el aprovechamiento del agua. Aunque el Canal tuvo en su origen la finalidad de ser vía de transporte del cereal de Castilla hasta los puertos de Cantabria, esto no  llegó a hacerse realidad ya que la falta de medios técnicos de la época (siglo XVII) no permitió la culminación de las obras del Canal que debía a travesar toda la cordillera Cantábrica. Sin embargo el proyecto se llevó a cabo en un recorrido de 204 kilómetros a lo largo de las provincias de Segovia, Valladolid, Burgos y Palencia. y hoy es una gran a portación a los cultivos de la Meseta que se han visto transformados gracias al canal y las posibilidades de riego que ofrece para una transformación del tipo de cultivo y del paisaje agrario. Es además, una oportunidad única de practicar actividades de ocio al aire libre disfrutando de los paseos en bici para contemplar la flora y la fauna, que también se han visto modificadas por la aparición de esta vía de agua, así donde antes había una flora y fauna adaptadas al terreno de secano, ahora vemos una vegetación de ribera con una gran variedad de especies ornitológicas y pequeños mamíferos que sobreviven comiendo pequeños peces y cangrejos. 


     

     

    Por la tarde fuimos a  Becerril de campos, donde después de dar cuenta de los bocatas, visitamos la iglesia-museo de Santa María de Becerril. Visita que nos sorprendió gratamente por el extraordinario conjunto escultórico y pictórico que guarda, así como por el edificio en sí, una magnífica iglesia del siglo XVI.

     

    A la vuelta estaban todos impacientes por parar en el Shopping Río de Valladolid para realizar algunas compras para la nueva temporada. Una vez realizadas dichas compras volvimos todos muy satisfechos a casa.


    Etiquetas: alumnos extraescolares educacion
  • I de insecto indefinido
    Escrito por Miguel Ángel Paniagua Escudero, miércoles 7 de mayo de 2014 , 22:25 hs , en Animación a la lectura

    Como decía sobre La metamorfosis el llorado García Márquez, cuando Gregorio Samsa se despertó convertido en un gran insecto, sobre lo que debemos reflexionar es... ¿de qué insecto se trataba? Si era una cucaracha (Blatta orientalis), quizá Kafka quería hacernos ver lo asqueroso que se había vuelto el pobre Gregorio, repugnante parásito, cuyo único mérito para sobrevivir era querer sobrevivir. O, si no, un escarabajo pelotero (género Scarabaeus y otros), cuya reputación paleoegipcia como emblema solar de la máxima deidad se compadece poco con su vocación de coprófago: Samsa solitario habitante de su mundo (como un dios) e incapaz hasta de alimentarse solo (como un dios) o de darse la vuelta si cae de caparazón.

     

    En la novelita se dice que el protagonista tiene exterior duro, pero quebradizo... ¿no podría ser una hormiga (familia Formicidae)? ¿Hay algo más triste y angustioso que una hormiga sola, como un miembro separado de un cuerpo inexistente?

    El otro día leía u oía –7 vocales juntas- sobre el asco que le daban a no sé qué escritor los pececillos de plata (Lepisma saccharina), primitivísimos bichejos que pululan por nuestros baños en la oscuridad como gotitas metálicas. No estaría mál que Franz Kafka hubiera pensado en uno de ellos para entrar en la familia Samsa, cosa que no parece haber ocurrido, dado que el insecto de La metamorfosis es más patudo y articulado-

    Recordemos que no podía un ciempiés, escorpión ni araña porque no son insectos, lo que evita los inconvenientes de que Gregorio fuera venenoso. Tampoco puede ser uno de los alados, como abejas o libélulas, ni parece una forma larvaria, ni tiene sonido propio, como grillos o chicharras. Aún así, quedan otras posibilidades bien horripilantes, como una chinche (orden Hemiptera), en especial si se trata de una chinche de las camas (Cimex lectularius), especie que se adecuaría mejor que otra para la metamorfosis del pobre Samsa, que se pasa el día en la cama, y es aún más parásita que la cucaracha.

    La tijereta (Forficula auricularia) o rapaculos o cortapichas es otro bichillo inquietante, como indican sus nombres vernáculos, armada en la retaguardia y asaz pululadora, aunque digan los tíos mayores que no hacen nada. Para los anglosajones, que la llaman earwig, además tiene la leyenda de que se introduce en los oídos de los desprevenidos para poner huevos o alimentarse de los sesos. Si Gregorio Samsa se hubiera convertido en una habría tenido más oportunidades y la novelita la habría escrito otro autor más festivo en lugar de Kafka, quizá Wenceslao Fernández Flórez; ¿os imagináis La venganza del rapaculos gigante en la línea de El malvado Carabel, nuestro Samsa de andar por casa?