Últimas publicaciones
  • E de escorpión
    Escrito por Miguel Ángel Paniagua Escudero, miércoles 4 de junio de 2014 , 19:03 hs , en Animación a la lectura

    ¿Qué es un escorpión: un insecto, un crustáceo? ¿La imagen del peligro, del mal ciego que se oculta donde menos se lo espera? Por una vez, recurramos a la fábula. En una de las muy, muy antiguas, el bicho pide ayuda a una rana (o un sapo o una tortuga) para cruzar un río y vence la desconfianza insistiendo en que no hará ningún daño a quien le sirva de salvavidas porque, como es lógico, nadie se autodestruye. Al final, el escorpión pica a la rana en mitad del río y, mientras esperan el final para ambos, la rana le pregunta en su agonía la razón de su muerte, a lo que el escorpión responde: “Es mi naturaleza”. ¿Existe ese mal incondicional?

    Los Escorpiónidos pertenecen a la clase de los Arácnidos, es decir, artrópodos no insectos con un conspicuo aguijón de veneno paralizante o mortal, pinzas de cangrejo y fuertes mandíbulas destructivas; una mezcla óptima para el horror. En la Península el escorpión más común es Buthus occitanus o alacrán; es más temido de lo que se merece, si bien es cierto que resulta agresivo y su picadura dolorosa. Son otros escorpiones los que deben inspirar miedo, como los que provocaron supuestamente cientos de muertes humanas en México (más que las serpientes venenosas) al menos hasta la extensión contemporánea de medidas sanitarias contra el envenenamiento. El ataque de uno de ellos (probablemente el escorpión o alacrán Centruroides exilicauda, extendido por Baja California) causa el desencadenamiento de la tragedia en el relato de John Steinbeck La perla, al picar a Coyotito, el hijo de la pareja protagonista.

     

     ...the Song of the Enemy roared in his ears

    Novela corta muy conocida en los centros de enseñanza como lectura obligatoria (en español e inglés), La perla nos habla del daño que la codicia trae a la vida humilde; nada mejor, por tanto, que representar el principio del mal inserto en el natural humano mediante el recurso al símbolo del odio sin motivo, de la maldad tan pura que no por familiar nos resulta menos ininteligible: el escorpión. Sin embargo, es justo aclarar que no es el pobre escorpión quien hace el daño, sino las personas que habitan el relato.

  • SAFER INTERNET DAY 2014
    Escrito por Arantzazu Oria Vidal, martes 3 de junio de 2014 , 20:21 hs , en ALUMNOS

    ESTA PRESENTACIÓN FUE TRADUCIDA POR LOS ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO EN CLASE CON TERESA MARTÍN CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL SAFER INTERNET DAY.

    GRACIAS A TODOS LOS ALUMNOS Y A TERESA POR VUESTRA AYUDA.

    LA UTILIZAREMOS EN PRÓXIMOS CURSOS PARA CONCIENCIAR A LOS MÁS PEQUES.


    SAFER INTERNET DAY 2014_INGLES.pptx by IESTierra





    Etiquetas: día de internet seguro seguridad internet
  • gustos literarios de Youssef
    Escrito por Antonio Luis Fernández Porras, viernes 30 de mayo de 2014 , 10:06 hs

    Youssef de 2º de la ESO nos habla de algunos de sus libros favoritos o no.

    Agradecemos la colaboración de Sandra Encinas de 3º

    Etiquetas: radio
  • F de flamenco
    Escrito por Miguel Ángel Paniagua Escudero, miércoles 28 de mayo de 2014 , 21:12 hs , en Animación a la lectura

    Laguna de Fuentepiedra

     

    Llegué cuando una luz muriente declinaba.

    Emprendieron el vuelo los flamencos dejando

    el lugar en su roja belleza insostenible.

    Luego expuse mi cuerpo al aire. Descendía

    hasta la orilla un suelo de dragones dormidos

    entre plantas que crecen por mi recuerdo sólo.

    Levanté con los dedos el cristal de las aguas,

    contemplé su silencio y me adentré en mí misma.

     

    Mª Victoria Atencia, ganadora este mismo mes de mayo del premio Reina Sofía de poesía iberoamericana, se refiere en su poema a uno de los lugares clave de la observación de aves en la Península Ibérica, la laguna de Fuente de Piedra en la provincia de Málaga. La poesía sedosamente ensimismada de la autora resulta chocante en comparación con el estallido de belleza de más de cuarenta mil aves levantando el vuelo, tanto que parece que le estorban para su propia contemplación, en la cual la orilla, la membrana acuática le bastan para envolverse en la miel del ser en sí. No tiene comparación con haberse quedado en la bañera del hotel con algunos frasquitos de ammenities flotando y el espejo del baño en favorecedor ángulo.

     

    Los flamencos (Phœnicopterus roseus) se alimentan del color rosa y lo vuelan por el cielo confundiéndolo con el ocaso y la aurora, justo cuando más rojos pueden parecer. Su nombre latino los emparenta con el fénix (phœnix), ave que renace de las rojas llamas. Los humanos les tenemos reservados, sin embargo, papeles menos airosos.

    Recuerdo que en un parque de Flandes tenían unos cuantos flamencos más bien pálidos y alicortados junto a una Vlamingenstraat (Calle de los flamencos (A) de Flandes) solo para hacer un juego de palabras con flamingo (flamenco (B) ave); de hecho, algunos todavía discuten si el flamenco (C) (música y danza) proviene del (B) ave o del (A) natural de Flandes. Los belgas de mi recuerdo los guardaban no sé dónde cuando llegaba el larguísimo invierno. Peor los trataban los romanos del siglo I, para los que la lengua del flamenco (ojo, no la lengua flamenca) era un caro manjar. En fin, para algunos poetas son tan solo un obstáculo para el ombliguismo lagunero.
  • TALLANDO MADERA
    Escrito por Rubén Ortega Jorrín, lunes 26 de mayo de 2014 , 20:23 hs , en TALLER DE MADERA

    Voy a compartir una pequeña demostración de talla de madera, en la que meclando la destreza que da la experiencia, con una buena elección de la madera y una herramienta bien afilada podemos realizar trabajos de este tipo.

    ¿A que parece facil?

  • EXPERIMENTO SOBRE EL RACISMO
    Escrito por Rubén Ortega Jorrín, lunes 26 de mayo de 2014 , 20:03 hs , en RECURSOS EDUCATIVOS Y ENLACES DE INTERÉS

    Hoy en día es un tema de mucha actualidad debido a los sucesos en los deportes, el atentado en el museo judio Bruselas, etc. hacen que la sociedad se esté radicalizando y alimentando el odio, el  racismo y la xenofóbia.

    Este experimento nos puede hacer ver como la sociedad puede ser un campo de cultivo para este tipo de cuestiones.