Últimas publicaciones
  • PROYECTO ALFOMBRA DE SIERPINSKI
    Escrito por Arantzazu Oria Vidal, martes 7 de octubre de 2014 , 23:24 hs

    Participamos este curso en el proyecto Alfombra de Sierpinski, que realizamos en ka Jornada de Acogida, aunque "pagamos la novatada" al haber tenido poco tiempo para entrenar su montaje, de forma que tendremos que reintentarlo...

    Trataremos de hacerla de nuevo aprendiendo de nuestros errores de la primera intentona.

    Os dejo el enlace para que veáis que realmente es un bellísimo proyecto

    https://www.facebook.com/sierpinskicarpetproject

    Etiquetas: alumnos tecnologías
  • Album Fotografías Grupos de la ESO Curso 2013/14
    Escrito por Luis Jorge Labajo Rodríguez, martes 30 de septiembre de 2014 , 09:46 hs
    Etiquetas: fotos alumnos
  • EXCURSIÓN A MADRID
    Escrito por Rosario Risueño Pérez, miércoles 25 de junio de 2014 , 23:33 hs , en ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

    El 20 de Junio los cursos de 3ºESO y 4º ESO Diversificación, fueron de excursión Final de Curso a Madrid.

    La primera parada fué el Museo del Pardo, donde hicieron la visita guiada "Imaginar la Divinidad". 

    La foto está hecha en la puerta de Velazquez.

    Seguidamente fueron al Parque de Atracciones, donde disfrutaron toda la tarde, de las diversas instalaciones.

    Foto tomada a la entrada del Parque de Atracciones.

  • C de cheshire
    Escrito por Miguel Ángel Paniagua Escudero, miércoles 18 de junio de 2014 , 22:28 hs , en Animación a la lectura

    El Gato de Cheshire en Alicia en el País de las Maravillas (véase L de liebre de marzo) guía/despista a la niña perdida en un mundo de reglas absurdas por medio de enigmas entre burlas y veras. Su rasgo físico principal, recordaréis, es una sonrisa imposible en un felino, y su propiedad mágica es que su imagen se puede desvanecer por completo o parcialmente, dejando solo a la vista esa sonrisa. Su apellido sirve para nombrar a una especie perteneciente también al mundo de lo fantástico: el cheshire de la novela de ciencia ficción La chica mecánica, de Paolo Bacigalupi, publicada en castellano en 2010, año en que ganó todos los premios mundiales del subgénero.

    La historia tiene lugar en el siglo XXIII y en un mundo donde los hidrocarburos fósiles casi han desparecido, lo que origina una curiosa vuelta atrás en el campo de la ingeniería dinámica: veleros, dirigibles, motores de muelles y fuerza animal imperan en un sistema donde la caloría es la medida principal, lo que trae consigo una dependencia máxima de la alimentación. No se detiene ahí la anticipación científica del relato: los cultivos mundiales están sujetos a algunas empresas cuyo poder sobrepasa el del mosaico de débiles estados que forman la realidad política. Ello es porque las semillas transgénicas son las únicas que pueden sobrevivir en un reino vegetal casi extinguido por plagas cuyo origen, no se sabe si malicioso, también está en la ingeniería genética.

    La criatura que da título al relato es un ejemplo de otro fruto de aquella civilización, una chica fabricada en laboratorio cuya humana inhumanidad nos recuerda a los cíborgs (palabra que el Diccionario de la RAE admitirá a finales de este año) del muy famoso título de ciencia ficción ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?,de Philip K. Dick, que inspiró la aún más célebre película Blade Runner.

    Pululando en el complejo mundo de La chica mecánica, otro resultado del juego humano con la Naturaleza es el mencionado cheshire, cuyo origen había sido un regalo de cumpleaños de un mago genetista a su hija. Un gato de color cambiante hasta la invisibilidad no solo acabó convirtiéndose en mascota de moda, sino que desembocó en el depredador perfecto, lo que habría desencadenado una serie de catástrofes ecológicas: primero se extingue el gato doméstico o común (Felis [silvestris] catus) por hibridación; a continuación, sus presas (aves, roedores…); luego sus competidores,  y, al final, el cheshire se vuelve una plaga urbana siempre hambrienta, un parásito fantasma indestructible, una odiosa advertencia contra los efectos de la codicia aliada con la tecnología. 

  • DIARIO VIAJE A LONDRES
    Escrito por Beatriz Iglesias García, lunes 16 de junio de 2014 , 20:37 hs , en ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

          

            DIARIO DEL VIAJE A LONDRES 2013-2014

     

     

    DÍA 1: miércoles 23 de abril

    El primer día nos tocó madrugar. ¡Salimos de la puerta del instituto a las 4 de la mañana! Aunque para algunos de nosotros era la primera vez en montar en avión, fuimos tranquilos y el viaje fue muy bien.

    Cuando llegamos a Londres dejamos las maletas y fuimos a ver el "Natural History Museum" en metro.  Ya era un poco tarde cuando llegamos y no pudimos verlo entero, pero es un museo muy interesante y disfrutamos mucho viéndolo. Después, nos acercamos a "Harrods", unos grandes almacenes muy lujosos y famosos de Londres. Allí se puede comprar gran variedad de productos, pero eso sí, ¡hay que tener un buen bolsillo! Al salir de los grandes almacenes dimos una vuelta por los alrededores pero comenzó a llover y nos fuimos al hotel. El primer día fue, sin duda, uno de los mejores.

    (Laura Mateos, Cristina Sánchez, Silvia Martín, Gemma Domínguez y Victoria Martín 4º ESO A y B)

    DÍA 2: jueves 24 de abril

    El segundo día de nuestra estancia en Londres estuvimos visitando The Tower of London. Por el camino aprendimos cómo perdernos y encontrarnos en The Tube y estuvimos viendo The Tower Bridge, que está al lado de la torre. The Tower Bridge es un puente levadizo, y tuvimos la suerte de poder presenciar cómo se habría para dejar pasar a los barcos y nos hicimos fotos con él.  Después, llegamos a The Tower of London, un pequeño recinto amurallado en el que están numerosas exposiciones (avituallamiento de guerra,  instrumentos de tortura, las joyas de la corona…). Allí también pudimos conocer a sus famosos Black Ravens (los cuervos) y a sus Yeoman Warders.

    Más tarde nos trasladamos en DLR hasta la zona de Greenwich. Allí vimos su universidad, que es enorme y muy amplia, llegando a parecer casi como unas residencias de la corona. Después, subimos colina arriba a ver el Meridiano de Greenwich. Por desgracia la exposición estaba cerrada, pero al final pudimos hacernos una foto con una parte del meridiano que era gratis para los turistas.

    Volvimos al centro de Londres dando un paseo en barco por The Thames (el Támesis), que resultó ser un poco "accidentado" para el IPAD y visitamos la zona de Westminster. The Houses of Parliament, la torre del Big Ben y Westminster Abbey estaban iluminados cuando llegamos. La torre del Big Ben era enorme y, al estar iluminada, todavía parecía más impresionante. Esa noche fue especial porque cenamos en un British Pub donde le dimos una gran sorpresa a Mario Rodríguez, que estaba de cumpleaños ese día y no se esperaba soplar las velas allí. Finalmente, volvimos al hotel para descansar de un día muy intenso.

    (Guillermo Pereña, Alberto González, Mario Rodríguez, Carlos García, Rodrigo Cencerrado y Rodrigo del Dedo 3º de ESO B y 4º de ESO A, B y C)

     

    DÍA 3: viernes 25 de abril

    Después de recoger el desayuno en la recepción del hotel y prepararnos nos reunimos todos a las 9:00 en la entrada del hotel. Cogimos los tickets del metro, como cada día, y nos dirigimos a Buckingham Palace para ver el cambio de guardia. Como llegamos muy pronto, vimos el palacio desde fuera y St James Park. Alrededor de las 11:30 vimos el cambio de guardia, aunque había demasiada gente y se hizo un poco pesado, fue muy bonito.

    Al finalizar esto, nos dirigimos a Trafalgar Square donde nos sacamos fotos y comimos algo. Después de que nuestros compañeros nos explicaran un poco sobre la National Gallery, entramos a verlo. Lamentablemente, la cola para ver "Los Girasoles" de Van Gogh era interminable así que tendremos que verlos en nuestra próxima visita a Londres...

    Fuimos a hacer unas compras y a comer a Picadilly Circus. Después de comprar, fuimos a Convent Garden pasando por Chinatown y Soho, dos barrios muy pintorescos de Londres que tuvimos que ver bajo la lluvia.

    Por último, fuimos a ver la obra ‘’The Lion King’’, que fue lo que más nos gustó de este día. El teatro era impresionantemente bonito y la escenografía y los actores inmejorables.

    (Fátima Benito, Virginia Matías, María Jesús Arroyo, Judit Sánchez 1º de Bachillerato A y B).

     

    DÍA 4: sábado 26 de abril

    Estábamos acabando el viaje, aunque con la misma energía que el primer día. Después de desayunar, cogimos el metro que nos llevaría al British Museum, donde pasaríamos la mañana. Podríamos haber estado horas y horas, y no habríamos visto ni siquiera una parte. Era genial pasearse por las salas y cambiar de continente y de tiempo en cuestión de segundos.

    Caminamos hacia Candem Market, donde comeríamos y haríamos algunas compras. Bueno, algunas se queda corto... Es un mercado muy grande, y con muchísima variedad, tanto de gente como de lugares.

    El metro nos llevó hacia Oxford  Street, donde hicimos aún más compras. Desde allí fuimos hasta el London Eye. Tuvimos la suerte de tener una guía en nuestra cabina, que nos guió por cada edificio que se veía.

    Antes de volver al hotel, pasamos por el mítico paso de peatones de Abbey Road de los Beatles, y nos sacamos una foto.

    Como todos los demás, fue un día genial, y que no se nos olvida. 

    (María Moro, Rebeca Blanco , Alexandra Elvira, María Carretero 4º de ESO A, B y C, y 1º de Bachillerato B)

    DÍA 5: domingo 27 de abril

    Salimos temprano del Kensington West para dirigirnos sin perder tiempo al Science Museum. Allí vimos todo tipo de experimentos del mundo de la ciencia. Pero lo más impactante fue el museo de aviones: pequeños, grandes, de guerra… Además el museo contaba con experimentos interactivos.

    Después fuimos a Portobello Market, un mercado muy grande y con muchas tiendas, donde podías regatear con los vendedores. Si lo llego a saber…

    Más tarde, visitamos la catedral de St. Paul, fue una visita corta, se nos hacía tarde y había muchas cosas por ver aún, como la Tate Gallery, una sala de exposiciones de arte moderno, de la que nosotros preferimos ver su cafetería. Un chocolate con leche riquísimo, por cierto.

    Y para finalizar vimos la obra de teatro ‘Titus Andronicus’, escrita por William Shakespeare. Estaba entretenida, pero demasiada sangre, no pudimos ver su desenlace porque nos tuvimos que ir. Fue un buen día en general.

    (Jorge Santos, Eduardo Sola, David Gutiérrez, Ángel Martín, y Marco Domínguez 1º de Bachillerato A y B)

    DÍA 6: lunes 28 de abril

    El último día, fuimos a dar un paseo por Oxford Street, una de las calles comerciales más famosas de Londres, y allí aprovechamos para comprar los últimos recuerdos de la capital. Después, recorrimos andando "Hyde Park", un enorme parque londinense, y vimos una preciosa fuente en honor de Lady Di ("The Diana, Princess of Wales Memorial Fountain"). Hicimos las últimas fotos de recuerdo y tiramos monedas en el riachuelo que lleva al lago central de Hyde Park pidiendo deseos. Fuimos al hotel a acabar de preparar nuestras maletas y, con toda nuestra pena, tuvimos que poner rumbo a Ciudad Rodrigo.  

    En el viaje de vuelta, mientras todos dormíamos plácidamente, nuestra profesora Beatriz se dedicó a sacarnos fotos, con las que luego nos echamos unas buenas risas en el autobús de vuelta desde Madrid.

    Fue un viaje para recordar. Sin duda, a todos nos pareció muy corto, ya que nos habría gustado quedarnos mucho más tiempo y ver más esa preciosa ciudad. Mereció mucho la pena pasar tanto tiempo montados en el metro, ya que pasamos unos maravillosos días en tierras londinenses. 

    (Laura Mateos, Cristina Sánchez, Silvia Martín, Gemma Domínguez y Victoria Martín 4º ESO A y B)

    Etiquetas: alumnos extraescolares inglés revista
  • D de dinosaurio
    Escrito por Miguel Ángel Paniagua Escudero, jueves 12 de junio de 2014 , 23:16 hs , en Animación a la lectura

    Sabemos hoy que las aves son los mismos dinosaurios de los periodos Cretáceo y Jurásico, si bien algo cambiadillos; pero siempre que se menciona este grupo paleontológico uno piensa en unos pedazos de bichos con cara de lagarto, como corresponde a la etimología de la palabra (dino-saurio= tremendo lagarto); en definitiva, para todos presentan siempre una imagen bastante clara para ser algo que nunca jamás nadie vio. Las piedras con forma de hueso que los precientíficos del siglo XVIII encontraban en sus excavaciones fueron consideradas bocetos que el Creador hacía en piedra, sin darles la vida por no considerarlas de la perfección suficiente, de manera que, cuando se fue sabiendo que estos animales tuvieron vida en algún momento, se les puso cara, y luego tamaño, y color, y hasta mal carácter; pero, sobre todo, tamaño, como el de una especie de titanosaurio (el mayor hasta hoy, con 80 toneladas) cuyo fósil fue descubierto el pasado mes de mayo en Patagonia.

    En narrativa hispana, la palabra dinosaurio equivale a microrrelato, al más famoso de todos, escrito por el guatemalteco Augusto Monterroso, mago vago al que recordamos en V de vaca, y que dice así: