Últimas publicaciones
  • Yacaré
    Escrito por Miguel Ángel Paniagua Escudero, domingo 5 de enero de 2014 , 11:01 hs , en Animación a la lectura

    Yacaré

     

    Dejad que Horacio Quiroga os lleve por un mundo tan verde como infernal, tan paraíso como laberinto; sentid en los Cuentos de la selva aquella vorágine de la que hablaba otro grande, sin que encontréis remisión ni reducción a vuestra realidad urbana o rural, humana en fin, sino una realidad solo inteligible si fuerais habitantes de la selva, sapiens o no. De hecho, para Quiroga tan personajes son hombres como bestias, o, quizá, tan parte del entorno unos y otros, con la excepción del hombre civilizado, dependiente de las máquinas y de su racionalidad (la de las máquinas y la humana) y siempre derrotado.

    Para resolver el trance de la Y, Quiroga nutre de, al menos, dos posibilidades que me han dejado huella: la historia del perrillo Yaguaí, un fox terrier cuya inútil lucha con las ratas del maizal es la del colono solitario ante la naturaleza, y un cuento famoso para muchos escolares, La guerra de los yacarés. Un paréntesis divulgativo.

     

    Es el yacaré (Caiman yacare) un cocodriliano de buen tamaño del Nuevo Mundo, que habita en las cuencas selváticas boliviana, paraguaya y del límite entre Argentina y Brasil. Se caza furtivamente y se cría para hacer calzado de mal gusto, billeteras de las gordas y ponerlo a la plancha en los restaurantes europeos más imbéciles.

     

    Son ríos como el Paraná las vías que pudieron tomar los españoles y portugueses para profundizar en el continente, ante la impenetrabilidad de la jungla, y en esos ríos descubrieron a los yacarés, poco menos antiguos que los grandes saurios africanos. En ese punto cuenta Quiroga la historia: los primeros barcos de vapor asustan a los pobladores del río, y los yacarés se quedan sin alimento, así que deciden bloquear la corriente con troncos que van acarreando; eso desata el conflicto, pues un buque de guerra, tras un diálogo amenazante, responde a cañonazos, destruyendo la barrera, y así una y otra vez, burlándose de los yacarés, hasta que estos deciden recurrir a un viejo enemigo, el Surubí, que les presta nada menos que ¡un torpedo! Los belicosos saurios hunden el barco y el yacaré más viejo se come a un oficialito (única víctima humana) que se había burlado de él;  luego, con su sable y cordones se pasea orgulloso el Surubí, ante el pasmo de los yacarés. Acaba así:  “...los yacarés vivieron y viven todavía muy felices, porque se han acostumbrado al fin a ver pasar vapores y buques que llevan naranjas.  Pero no quieren saber nada de buques de guerra.”

     

    Resulta curioso como Quiroga construye una narración de ingenuidad ecológica (en principio semejante a algunos relatos infantilistas que padecemos en la realidad educativa actual), pero con algunos ingredientes que, por suerte, lo alejan del papanatismo, como el uso de armamento letal, la adaptación al medio humano y el personal  enfrentamiento entre el viejo yacaré y el oficialito que acaba masticado.

     

  • VISITA A BURGOS
    Escrito por Beatriz Iglesias García, lunes 23 de diciembre de 2013 , 15:33 hs , en ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

     

    EXCURSIÓN A BURGOS 

    El 19 de noviembre realizamos el Departamento de Sociales en colaboración con el de Educación Plástica y Visual, una visita a Burgos, facilitada en su mayoría por la Dirección Provincial con dos objetivos:

    a)    EL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA

    Nos sorprendió el marco arquitectónico del Museo (sus dimensiones y estilo) pero sobre todo su contenido, con muchos de los hallazgos que se han encontrado en el Yacimiento de Atapuerca (humanos y animales)  que se remontan a 780.000 años….nos acercamos a la vida de aquellos seres y vimos a “Miguelón” el cráneo de un homo Heidelbergensis y la historia de solidaridad que nos explicaron que existía ya entonces ¿se nos está olvidando a nosotros?

     

     

    b)   MIRÓ, ÚLTIMO, 1963-1983. LA EXPERIENCIA DE MIRAR”

     

     

    El segundo objetivo era esa exposición que se encontraba en el Claustro Bajo de la Catedral de Burgos. La pintura y escultura era difícil de entender hasta que nos explicaron el surrealismo abstracto y toda la carga simbólica: estrellas, pájaros, colores primarios ¡Todo un descubrimiento!

     Nos costó un montón de horas de viaje, pero seguro que repetiríamos.

    Etiquetas: alumnos extraescolares educacion revista
  • CHRISTMAS
    Escrito por Beatriz Iglesias García, lunes 23 de diciembre de 2013 , 13:32 hs , en ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

     

    XMAS AT THE IES TIERRA DE CIUDAD RODRIGO

    The students and teachers at the IES TIERRA DE CIUDAD RODRIGO have been working hard for the last two weeks to prepare our highschool for Christmas. 

    The "Art Department", with the help of the "Wood and Furniture Department" and our resourseful Maite, have put up a special Christmas tree made from old newspapers in our hall. There is also a powerpoint presentation which is  meant for us to reflect about Christmas and reality, without being confused by the flashy lights of Christmas.   

     

    Besides, there is a "Multilingual Wall" in the hall with stars wishing you a "Merry Christmas and a Happy New Year" in a lot of languages, made by the students in "MAE".

     

     

    The "English Department" and the "Department of Extracurricular Activities" have hanged up bilingual stars with Christmas wishes written by our students from the first and the second cycles of ESO. Besides, in some of our classrooms of ESO, there is an "English Corner" with some of those bilingual stars. 

     

     

     

     


    The "Art Department" has also made snowmen with students from 4th year of ESO, 3rd year of ESO and Bachillerato using plastic glasses, staples and newspapers. Aren't they cute?

     

     


    And Ana Rodríguez Melgosa has made this beautiful Xmas composition: 



     We hope you like it ;-)...

    MERRY XMAS & HAPPY NEW YEAR!!!!!!


    Etiquetas: extraescolares alumnos xmas
    1 Comentarios
  • Zoorrelatos
    Escrito por Miguel Ángel Paniagua Escudero, sábado 21 de diciembre de 2013 , 23:31 hs , en Animación a la lectura

    Zooliteratura

     

    En fábulas y relatos fantásticos encontramos caracteres animales que no son sino personas con pezuñas y pellejos, representantes de las miserias humanas disfrazados de animalillos simpáticos o malvados con el simple objeto de venderlos mejor a los niños.

    De aquellas fábulas proviene la empalagosa consideración actual de los animales como objetos que adornan relatos de sentimientos y etología humanos: el buen oso Piloso, el benéfico delfín Fermín, la constante tortuga Buga-buga, la hormiga que quiere ser ella misma Fuencisla, el problemático murciélago adolescente Vicente, la princesa mariposa Fashionosa, el machista orangután violento Norberto, el marabú moralizante Cargante.

    En nuestra literatura contemporánea, sin embargo, fue apareciendo una nueva manera de tratar la materia zoológica centrada en lo inexplicable de la conducta animal, el misterio de lo salvaje y el simbolismo oculto de la vida irracional para el lector. Gracias a escritores que aman al realidad y no tienen por qué disfrazarla, encontramos en todas las letras del alfabeto animales cuya auténtica zoología es reflejada sin complejos.

                                      

    Por ejemplo, desde la misma letra Z se nos aparece el mismísimo zorro (Vulpes vulpes), carnívoro oportunista, maestro del engaño para los escritores de moraleja clásica, el maese Renard de las narraciones medievales francesas. No hay ningún otro animal que haya sido visto con la misma consideración que un humano, pero muy a menudo no con la parcialidad de las fábulas (zorro astuto o que se pasa de listo), sino con la complejidad de un auténtico personaje.

     En las leyendas japonesas se nos muestra al zorro con esa desconcertante y enigmática personalidad, nada humana, por otra parte, como se ve en una de las más antiguas leyendas: un hombre en búsqueda de la belleza femenina encuentra, de forma misteriosa, a una mujer que satisface su ideal, con la que desposa y que le da un hijo. Ese hombre tiene un perro que gruñe y muestra una enemistad cada vez mayor hacia la mujer, hasta que, un día poco después del nacimiento del niño, el perro se abalanza contra la reciente madre que, sorprendida, cobra su forma auténtica de zorro y huye. El hombre, ecuánime, considera que, aun siendo responsable del engaño, no deja de ser la madre de su hijo y decide llamarla y admitirla en su lecho cuando, cada noche, regresa en forma humana al hogar. En el envidiable folklore japonés, los zorros viven entre nosotros en forma humana aunque mantienen sus vínculos con la naturaleza.

    Esa ambigüedad zorruna se ha mantenido en nuestro idioma en cuanto al género: el raposo o la raposa, el zorro o la zorra por igual, eran los enemigos del gallinero, aunque ahora hiera nuestros oídos la consideración sexista. Y más ambiguo es su hábitat, pues abunda cerca de donde viven sus enemigos humanos: en el límite entre polígonos industriales y matorrales, cerca de basureros y de granjas de pollos, pero también de madrigueras de conejos. Cuando cruza la carretera, pelirrojo y de gran cola, ¿quién diría que vive de ser discreto? Por último, así de próximo a nosotros habita el zorro de El principito de Antoine de Saint-Exupéry, el que enseña al protagonista que lo esencial es invisible para los ojos, y que el amor duele pero llena la vida. 

  • Al estilo Matemático
    Escrito por Santiago Ajenjo Lucas, sábado 21 de diciembre de 2013 , 17:02 hs
  • Lecturas recomendadas para Navidad
    Escrito por Teresa Martín Chaparro, viernes 20 de diciembre de 2013 , 11:58 hs , en biblioteca

     

    LECTURAS RECOMENDADAS PARA NAVIDAD

    1º Y 2º DE ESO:

    -         Las aventuras de Tom Sawyer, Mark Twain.

    -         El hombre que plantaba árboles, Jean Giono.

    -         Dos años de vacaciones, Julio Verne.

    -         Un zoo en mi azotea, Gerald Durrell.

    -         Los espejos venecianos, Joan Manuel Gisbert.

    -         Relatos de lo inesperado, Roald Dahl.

    -         La isla del tesoro, Robert L. Stevenson.

    -         El niño con el pijama de rayas, John Boyne.

    -         Charlie y la fábrica de chocolate, Roald Dahl.

    -         Matilda, Roald Dahl.

    -         El perro de los Baskerville, A.C. Doyle.

    -         Huckleberry Finn, Mark Twain.

      

    3º Y 4º DE ESO:

     -         Un viejo que leía novelas de amor, Luis Sepúlveda.

    -         Pomelo y melón, Begoña Oro.

    -         Palabras envenenadas, Maite Carranza.

    -         Finis mundi, Laura Gallego.

    -         Donde surgen las sombras, David Lozano Garbala

    -         Noche de alacranes, Alfredo Gómez Cerdá.

    -         El camino, Miguel Delibes.

    -         El crimen del triángulo equilátero, Emili Teixidor.

    Etiquetas: alumnos animación a la lectura biblioteca