Al igual que los yacarés dominaban la inmensa jungla amázonica, el wendigo de Algernon Blackwood es la bestia de los bosques vírgenes de Canadá, cuya extensión los europeos apenas podemos concebir, o mejor dicho, es la encarnación del terror que el hombre occidental siente ante la impenetrabilidad y oscuridad de lo salvaje. El territorio africano en Joseph Conrad en El corazón de las tinieblas, el asiático en su cinematográfico hijo putativo Appocalypse now y el sudamericano en los Cuentos de la Selva o Anaconda, del mencionado en otro capítulo Horacio Quiroga, llenan las pesadillas del hombre blanco, que se intuyen en algunas descripciones de las tierras del interior de Norteamérica de William Faulkner, como las de su célebre cuento El oso.
En cuanto al wendigo, además de la forma un tanto primitiva de criatura oscura y terrorífica del relato de Blackwood, existen otras leyendas sobre esta especie de coco forestal; una de ellas relata que el humano que se pierde en los bosques y enloquece de tal forma que acaba comiendo carne de sus congéneres, puede convertirse en wendigo. Esta historia relaciona al monstruo con otros seres malditos, como los vampiros, los licántropos y otros infractores del tabú antropofágico. Así las cosas, el wendigo pasa de ser un terror corpóreo de origen natural a uno más de los villanos que pueblan películas y cómics baratos, triste fin que han sufrido algunos de los más interesantes ejemplares que reflejan el miedo a lo desconocido, como el yeti (pensé en principio usarlo para la y), las arpías, las momias, los monstruos marinos o los extraterrestres, entre otros.
En la vieja familia europea del monstruo se encuentra el Endríago, decididamente demoniaco adversario del mismísimo Amadís de Gaula, y cuyo antecedente literario más lejano podría ser la criatura Grendel del poema épico danés Beowulf: era un ser casi humano, de enorme fuerza y crueldad, que se llevaba a los mejores guerreros de la casa del rey, durante la noche, y los dejaba destrozados. Otra muestra del miedo medieval a las potencias oscuras, que sucumbió a la luz racional del Renacimiento, al menos hasta las novelas góticas del fin de la Ilustración.
El relato del wendigo habla de un ser poderoso que acecha a los amedrentados cazadores, como una venganza de los pobladores del bosque, de la fuerza que puede destruir fácilmente al hombre que haya desafiado la oscuridad y el horror. Casi invisible, representa la desaparición llena de misterio del compañero que hace poco dormitaba a nuestro lado (podría haber sido yo el que fuera arrebatado) y el puro miedo que deja mudos a los supervivientes. En la infancia, es el fondo negro y silencioso del pasillo por la noche cuando nos muerde el terror al ir al baño; más tarde es el manto de peligro que ronda cada esquina nocturna de las calles ignoradas; luego es la inquietud de ver marchar a los seres queridos a lugares sin noticia... En fin, es el enemigo del reino de las sombras cuyo máximo poder es convertirnos en sus vasallos, en dolientes wendigos que acechan a los mismos hermanos que nos están buscando y, venciendo el miedo, desafían la oscuridad que nos ha invadido y acabará con todos ellos menos con uno, el que contará la historia y perpetuará el horror en oyentes y lectores.
ORIGAMI PEACE DOVE
A. MATERIAL:
YOU ONLY NEED A PIECE OF PAPER (SQUARE), YOUR HANDS AND A LOT OF PATIENCE
B. STEPS:
1. MAKE A SQUARE (FOLD THE PAPER FORMING A TRIANGLE AND CUT UP THE PAPER YOU DON'T NEED)
2. FOLD THE SQUARE INTO 2 EQUAL HALVES, YOU WILL GET A TRIANGLE.
3. REPEAT STEP 2 TO MARK THE 2 HALVES. THEN, UNFOLD IT.
4. MAKE A TRIANGLE ON EACH SIDE (USING THE CREASE MADE IN STEP 3 AS THE CENTRE). IF YOU DO IT RIGHT, YOU'LL GET A SQUARE.
5. TAKE THE FLAP ON THE LEFT END OF THE SQUARE AND FOLD IT TOWARDS THE CENTRE. REPEAT THIS STEP WITH THE RIGHT FLAP. (IF YOU DO IT RIGHT, YOU'LL GET A DIAMOND). THEN, UNDO THIS STEP.
6. OPEN THE MODEL AND USE THE CREASES MADE IN STEPS 4 AND 5 TO MAKE A DIAMOND. YOU HAVE TO FOLD THE TRIANGLES MARKED ON EACH SIDE INTO THE MODEL.
7. FOLD THE MODEL IN HALF AND YOU WILL GET 3 SLAPS.
8. TAKE THE UPPER FLAP AND FOLD IT TO THE LEFT (FORMING A SMALL TRIANGLE 0N THE INFERIOR PART OF THE MODEL). THEN, REPEAT THIS STEP WITH THE FLAP AT THE BACK.
9. FOLD THE RESULTING FLAPS TO THE OPPOSITE SIDE (THESE WILL BE THE WINGS)
10. NOW, WE ARE GOING TO MAKE THE BODY AND THE TAIL OF OUR DOVE. FIRST, LET'S MARK THE TWO SIDES OF THE MODEL THAT WILL GO INSIDE OUR DOVE. HOW? FIRST, FOLD ONE SIDE OF THE MODEL TO THE LEFT AND THEN FOLD IT TO THE RIGHT.
11. UNDO STEP 10. OPEN THE MODEL AND USE THE CREASES MADE IN STEP 10 TO FOLD THAT PART INTO THE MODEL.
12. NEXT, FOLD THE WINGS UP
13. NOW, WE ARE GOING TO MAKE THE BEAK OF OUR DOVE. FIRST, LET'S MARK THE TWO SIDES OF THE BEAK THAT WILL GO INSIDE THE MODEL. WE WILL FOLD THE BEAK TO THE LEFT AND THEN TO THE RIGHT. FINALLY, WE WILL USE THE RESULTING CREASES TO PUT THAT PART INTO OUR MODEL.
14. AND IT IS DONE !!!! WE'VE GOT A BEAUTIFUL PEACE DOVE !!!
PALOMA DE LA PAZ ORIGAMI
A. MATERIAL:
SOLO NECESITAS UN TROZO DE PAPEL (CUADRADO), TUS MANOS Y MUCHA PACIENCIA.
B. PASOS:
1. HAZ UN CUADRADO (DOBLA EL PAPEL FORMANDO UN TRIÁNGULO Y RECORTA EL PAPEL SOBRANTE)
2. DOBLA EL CUADRADO A LA MITAD EN DOS PARTES IGUALES, OBTENDRÁS UN TRIÁNGULO.
3. REPITE EL PASO 2 PARA MARCAR LAS DOS MITADES. DESPUÉS, DESDÓBLALO.
4. HAZ UN TRIÁNGULO EN CADA LADO (USANDO LA MARCA HECHA EN EL PASO 3 COMO CENTRO). SI LO HACES BIEN, OBTENDRÁS UN CUADRADO.
5. COGE LA SOLAPA DEL BORDE IZQUIERDO DEL CUADRADO Y DÓBLALA HACIA EL CENTRO. REPITE ESTE PASO CON LA SOLAPA DERECHA. (SI LO HACES BIEN, OTENDRÁS UN ROMBO). DESPUÉS, DESHAZ ESTE PASO.
6. ABRE EL MODELO Y USA LOS PLIEGUES HECHOS EN LOS PASOS 4 Y 5 PARA HACER UN ROMBO. TIENES QUE DOBLAR LOS TRIÁNGULOS MARCADOS EN CADA LADO Y METERLOS DENTRO DEL MODELO.
7. DOBLA EL MODELO POR LA MITAD Y CONSEGUIRÁS TRES SOLAPAS.
8. COGE LA SOLAPA SUPERIOR Y DÓBLALA A LA IZQUIERDA (FORMANDO UN PEQUEÑO TRIÁNGULO EN LA PARTE INFERIOR DEL MODELO). DESPUÉS REPITE ESTE PASO CON LA SOLAPA DE ATRÁS.
9. DOBLA LAS SOLAPAS RESULTANTES HACIA EL LADO CONTRARIO (ESTAS SERÁN LAS ALAS)
10. AHORA VAMOS HA HACER EL CUERPO Y LA COLA DE LA PALOMA. PRIMERO, MARCA LOS DOS LADOS DEL MODELO QUE IRÁN DENTRO DE NUESTRA PALOMA. ¿CÓMO? PRIMERO, DOBLA UN LADO DEL MODELO A LA IZQUIERDA Y LUEGO DÓBLALO A LA DERECHA.
11. DESHAZ EL PASO 10. ABRE EL MODELO Y USA LAS MARCAS DEL PASO 10 PARA DOBLAR ESA PARTE DENTRO DEL MODELO
12. A CONTINUACIÓN, DOBLA LAS ALAS HACIA ARRIBA.
13. AHORA, VAMOS A HACER EL PICO DE NUESTRA PALOMA. PRIMERO, VAMOS A MARCAR LOS DOS LADOS DEL PICO QUE IRÁN DENTRO DEL MODELO. DOBLAREMOS EL PICO HACIA LA IZQUIERDA Y DESPUÉS HACIA LA DERECHA. FINALMENTE, VAMOS A USAR LA MARCA RESULTANTE PARA INTRODUCIR ESA PARTE DENTRO DE NUESTRO MODELO.
14. ESTÁ HECHA !!!! TENEMOS UNA HERMOSA PALOMA DE LA PAZ !!!
(TRADUCIDO POR LOS ALUMNOS DE 3º DE ESO B)
Etiquetas: | extraescolares alumnos peace diadelapaz inglés |
Bien, vamos pasando por letras poco serias, por lo que preciso es que se me permitan licencias. Ximio es un sustantivo genérico referido a los primates usado en el castellano medieval, al menos hasta La Celestina, en la que sucede un gracioso incidente verbal entre Sempronio y Calisto, cuando este desespera de conseguir a Melibea y el criado le da consuelo porque incluso bestias yacieron con doncellas ilustres (recurre a relatos mitológicos como los de Leda y el cisne o Europa y el toro), y no ha de ser su amo menos; entonces Calisto muestra su escepticismo, ya que cree que son hablillas, y Sempronio dice: “Lo de tu abuela con el ximio, ¿hablilla fue? Testigo es el cuchillo de tu abuelo.” No veamos a la abuela de Calisto como culpable de bestialismo antes de conocer una interesante explicación basada en la interesada confusión del nombre del animal con la palabra eximio. Y si no convence, entonces busquen y deliren con Was Calixto's Grandmother a Nymphomaniac Mamluk Princess?: A Footnote on "Lo de tu abuela con el ximio". La Celestina, Aucto 1. .
En nuestro siglo de oro sabemos que, aunque se mantenía la arcaica x (como en México, Xerez y Texas), alternaba con j (jimio o ximio dependiendo de la edición del Quijote, por ejemplo) lo que era muestra de aquel incruento conflicto que fue la reordenación fonética de las sibilantes en nuestro idioma, que, en este caso, acabó con el triunfo de la s de simio, lo que compensaba el de la j en jabón, del antiguo sapone(m). Por otra parte, en la Edad Media, la x de la palabra que nos ocupa (pronunciada como en gallego o portugués, en catalán ix o en inglés sh) provenía también de una s inicial latina, y parece que se usaba para referirse a los primates más semejantes a los hombres, mientras que mono se reservaba a los más pequeños.
Así queda atestiguado en un par de cuentos que traigo aquí: el Enxiemplo del ladrón y del león, de la muy misógina recopilación de pequeñas narraciones de origen oriental llamada Sendebar (o de los engaños de las mujeres) es un poco claro relato en que, al final, aparece un ximio que pretende desenmascarar a un hombre en peligro frente a un león, pero es muerto por medio de una simpática ingeniosidad del humano, que le retuerce los testículos hasta la muerte, lo que refleja el mal concepto de nuestros primos primates entre los medievales, como medio para la risa más grosera y epítome de la estupidez o de la fealdad.
El otro ejemplo es más serio: se trata del “Pleito que el lobo y la raposa tuvieron ante don Ximio, alcalde de Bugía”, cuento del Libro de Buen Amor, en el que el Arcipreste diatriba contra aquellos fulanos facinerosos (el lobo, en este caso) que se meten en pleitos contra otros también delincuentes (la raposa, aquí) refugiándose en abogados expertos (el galgo) para delimitar sus parcelas de negocio ilegal (comerse los animales de sus vecinos); es decir, que el diablo cuando no sabe qué hacer, mata moscas con el rabo. Ante la calaña de los litigantes, el sabio juez don Ximio demuestra conocer: 1) más leyes que los picapleitos, 2) el beneficio de poner paz entre las partes y 3) cómo poner los puntos sobre las íes a ambos desalmados. El cuento de don Ximio, en definitiva, nos dice que los largos litigios solo benefician a los abogados y nunca habrá acuerdo excepto en continuar con la lid legal; que si son entre mala gente, lo mejor es dejarlos en combate nulo, y que si hay sabios, ecuánimes y beneficiosos entre los animales esos son nuestros primos primates.
3ºESO FÚTBOL Y BALONCESTO.
Los pasados días 13 y 17 de diciembre tuvieron lugar en la hora de recreo los triangulares de fútbol y baloncesto entre los alumnos de 3ºESO. Participaron tres equipos de cada modalidad, dos de cada grupo (A, B1 y B2), uno para cada deporte.
Los equipos elegidos para representar a su clase, fueron los que ganaron más partidos a sus compañeros durante la primera evaluación, ya que hemos dedicado la primera parte del curso a la práctica del fútbol y el baloncesto en las clases de E.F.
*El viernes 13, se celebró el triangular de baloncesto en el pabellón del instituto.
Primero se enfrentaron el A con el B1, un corto encuentro en el que salieron victoriosos nuestros compañeros de 3ºA, ganando 17-14.
El B1 quedó eliminado, y jugaron el A contra 3ºB2 los últimos minutos del recreo. Después de unos tiros, unos cuantos tapones y algún que otro triple, 3ºA consiguió la victoria nuevamente por 16-10 y se proclamó campeón de baloncesto de 3ºESO.
*El martes 17, fue el turno del fútbol, y se jugaron tres partidos en la pista del patio. En el primer encuentro jugaron 3ºA contra 3ºB2, el partido estuvo muy reñido, pero acababó ganando el B2 a diferencia de un gol, 3-2.
El segundo partido lo jugaron el equipo que había ganado anteriormente y el B1. La buena racha del B2 se esfumó y perdieron 2-3 contra 3ºB1.
Para terminar el recreo, jugaron el A contra el B1. El partido fue complicado para ambos equipos, pero a pesar de marcar buenos goles e incluso sacar el balón del recinto, quedaron empates 2-2.
POR:
-EVA TRIGO VENTOSA.(3ºB1)
-CLAUDIA SÁNCHEZ-VILLARES SIERRA.(3ºB1)
Hola a tod@s!
Este es el vídeo que quería haberos enseñado en el taller, y que no pudimos ver porque mi memoría externa no me funcionó...la próxima vez lo subo antes a la "nube"...jejeje.
Platero from Ana de la Fuente on Vimeo.
Aprovecho para dejaros los enlaces a las páginas donde encontré las ilustraciones, la voz y la música de fondo:
Aunque estaría guay que la voz la pusiera un alumno ( o varios ) del Tierra e incluso las ilustraciones y la música ¿por qué no?...sería genial!
Etiquetas: | animación a la lectura platero vídeos recursos |